Publicaciones

Begonia boliviensis

Plantas de Chuquisaca: Frutas silvestres y otras plantas comestibles del pn-anmi serranía del iñao

Disponible para la venta, mayor información en:

Instituto de Botánica y Ecología-Herbario del Sur de Bolivia (INBOE-HSB), Edificio Centro de Investigación e Innovación Villa Carmen, Yotala

Teléfono: +591 – 464 30482

Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en Huacareta

DESCARGAR

La Constitución Política del Estado, en el Artículo 42, menciona que es nuestro derecho promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Por lo tanto este segundo fascículo “Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en Huacareta”, nos permite tener acceso a la información y al conocimiento ancestral del pueblo guaraní del Chaco Chuquisaqueño, complementando de esta manera esta magnífica investigación científica etnobotánica.
Las familias de 4 comunidades (Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda y Kaapuco de la provincia Hernando Siles – Huacareta), junto a los médicos tradicionales (Ipayes) fueron los protagonistas de esta investigación, quienes nos introdujeron al conocimiento ancestral que éstos poseen de las plantas nativas y de sus prácticas en el tratamiento de enfermedades y/o males.
Las investigaciones fueron liderizadas por la Ing. Julia Gutiérrez junto al equipo de investigación: Abigail Copa, Sarah Pérez-Cortes e Ysrael Chambaye (Herbario del Sur de Bolivia), asesorados por Alain Carretero (DIÁLOGOS) y respaldado con la revisión de la descripción de las plantas por John Wood (Oxford University), quienes contribuyeron con mucho esfuerzo y firmeza a la producción de este catálogo con el “…saber escuchar… saber aprender”, proporcionando la plataforma técnica – científica de la trilogía salud – enfermedad – cultura.

Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en Mojocoya y el Villar

DESCARGAR

Este catálogo es el resultado de la alianza establecida entre PRODECO y el Herbario del Sur de Bolivia (HSB) y presenta parte del trabajo científico realizado entre marzo de 2010 a mayo de 2011 en las comunidades de Naunaca y Yacambe en el Municipio de Mojocoya, El Dorado y La Revuelta en el Municipio de El Villar.
El proyecto etnobotánico fue diseñado por Alain Carretero de la ONG danesa DIALOGOS, ejecutado por Manuel Jiménez, Julia Gutiérrez, Norha Paucar y Jorge Orias del HSB y respaldado por las cuatro comunidades. La información de las enfermedades y el uso de las plantas medicinales presentada en este catálogo ha sido proporcionada por los pobladores de estas comunidades. El catálogo está organizado en tres secciones. La Primera Sección presenta aspectos generales de las cuatro comunidades. La Segunda Sección presenta información sobre las causas, síntomas y elementos curativos empleados en el tratamiento de las 10 enfermedades o males que han sido más mencionadas durante las entrevistas. La Tercera Sección presenta una descripción de las características de las plantas, su nombre en castellano y en quechua, su nombre científico y la forma de uso en la medicina tradicional. Las plantas descritas en esta sección son plantas nativas o naturalizadas que son empleadas para el tratamiento de las 10 enfermedades o males presentados en la segunda sección y aquellas que han sido mencionadas por al menos tres informantes. El equipo de investigación tiene la esperanza de que este catálogo contribuya al rescate de los conocimientos en la Medicina Tradicional y al fortalecimiento de la Medicina Intercultural en Chuquisaca.

Plantas de Chuquisaca: Frutas Silvestres y otras Plantas Comestibles del Anmi El Palmar

DESCARGAR

Desde la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las acciones del estado relacionadas a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales han sido fortalecidas con el establecimiento de las áreas protegidas, las cuales se constituyen la matriz principal de las acciones de conservación.
La constitución reconoce que la biodiversidad es de importancia estratégica para el desarrollo nacional, así como el rol y derechos de los pueblos indígenas, comunidades originarias y campesinas en la conservación. Las Áreas Protegidas por su parte, constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
En ese marco, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Programa de Pequeñas donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD/GEF – PNUD) ha apoyado la ejecución del Proyecto:
“Inventario de la riqueza florística y etnobotánica en el ANMI El Palmar, Chuquisaca, Bolivia”, llevado adelante por el Herbario del Sur de Bolivia (HSB) de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, que buscaba como finalidad establecer una línea base de referencia del estado del conocimiento actual de la riqueza florística y los recursos botánicos del bosque desde la perspectiva del saber local a través de la sistematización y estandarización de la información pre-existente y complementando los vacíos en el ANMI El Palmar para proyectar su manejo de manera que contribuya a producir beneficios tangibles para la convivencia armónica entre las comunidades biológicas y antrópicas.
Producto de este esfuerzo, nos complace compartir esta publicación “Frutas silvestres y otras plantas comestibles del ANMI El Palmar”, una Guía para conocer los recursos comestibles de la vegetación, que creemos será un aporte para el conocimiento y disfrute de la riqueza de la diversidad biológica existente en el área protegida, pero que también servirá como un insumo para promover el desarrollo de otras iniciativas de aprovechamiento racional y sostenido que generen beneficios en la población local.

Guía rápida para identificar la Flórula nativa del Centro de Investigación e Innovación Villa Carmen

DESCARGAR

Dentro de las actividades que me competen en el desarrollo de mi trabajo, tengo la satisfacción de presentar el resultado de investigación de 5 años, acerca de la flórula, realizado por el Instituto de Investigación Herbario del Sur de Bolivia (HSB), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Este trabajo es un indicador de la flórula que existe en la parte activa del Centro de Investigación e Innovación de Villa Carmen (CIIVCA) Yotala, en una superficie de 22 ha. Constituyéndose en una guía rápida para la identificación de las especies por los estudiantes de las carreras de ingeniería, sobre todo cuando estudian anatomía y morfología vegetal, botánica general, base general del conocimiento de las plantas, de la misma forma para estudiantes de las asignaturas de sistemática o taxonomía vegetal y en general para todas las asignaturas relacionadas de las tres carreras que funcionan en el Centro. Por otra parte, será muy útil para emprender estudios técnicos de planificación y gestión de la biodiversidad de la flora.
En ese sentido, mi sincero reconocimiento a la investigadora Ing. Julia Gutiérrez Romero docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, por su valiosa contribución que nos permite apreciar la riqueza florística y proyectar el manejo de sus potencialidades ecológica y utilitarias.

Plantas de Chuquisaca: Guía básica de la Flora Vascular de la Serranía de los Milagros

La guía básica de las plantas de la Serranía de Los Milagros, del Municipio de Huacareta, es producto del esfuerzo de colaboración entre la Fundación YANGAREKO y el Herbario del Sur de Bolivia (HSB), dependiente de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con oficina central en el Centro de Investigación e Innovación Villa Carmen – Yotala, de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El HSB continúa con el esfuerzo de divulgación de los resultados de la investigación, retroalimentando la información del patrimonio biológico de la flora de Chuquisaca, y en esta oportunidad este libro contribuye al conocimiento de 888 especies de la “Flora de la Serranía de Los Milagros del Municipio de Huacareta”, de las cuales el 14.6% son nuevos registros, que contribuye al incremento del conocimiento de la riqueza de la flora del departamento.
También esta publicación destaca a la Serranía por la protección que otorga al 3.7% de su flora sea endémica de Bolivia; por otro lado, por formar la cabecera de cuencas hidrográficas importantes del Municipio y fundamentalmente por constituirse en un área estratégica de corredor biológico entre Norte y Sur de Chuquisaca y hacia el Sur de Bolivia.

Enfermedades, males y Plantas Medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en la Marka Quila Quila

DESCARGAR

La investigación y recuperación de la biodiversidad es uno de los mayores retos que nuestra sociedad llegará a las generaciones futuras, por lo que el presente trabajo es una propuesta útil y ensayada de acercamiento a la diversidad vegetal medicinal mediante la consideración del saber local de tres orígenes/ayllus (Picachulo, Qapici y Talula/Taxchi) de la Marka Quila Quila de la Nación Qhara Qhara, del Departamento de Chuquisaca – Bolivia.
Para las familias, las plantas medicinales constituyen uno de los recursos valiosos en su sistema de vida, su preservación y revalorización de sus formas de uso es, sin duda, muy importante.
El presente trabajo científico es producto de acuerdos y trabajo conjunto entre las autoridades de la Nación Qhara Qhara, autoridades de la Marka Quila Quila, PRODECO, el Herbario del Sur de Bolivia (HSB) y la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. La información contenida en la presente publicación científica explicita:
Una guía de plantas medicinales que contiene las características botánicas y ecología general, además de los usos locales para el tratamiento de males y enfermedades.
Un acercamiento socio-antropológico de la concepción y percepción de conceptos como salud, enfermedad, además de determinación de patrones de uso de las plantas medicinales.
Un aporte relevante de esta investigación es el enfoque participativo y transdisciplinario, que promueven procesos de empoderamiento de los saberes tradicionales de los participantes (autoridades, adultos y jóvenes) lo que permitirá el rescate, revalorización y revigorización de la medicina ancestral boliviana.

Memoria del Proyecto: Biodiversidad Vegetal y los Recursos del Bosque del PN-ANMI, Serranía del Iñao

DESCARGAR

Este material didáctico resume los principales resultados del proyecto de investigación:
Inventario de la riqueza florística y valoración cultural de los recursos silvestres vegetales para la alimentación y salud en el PN-ANMI Serranía del Iñao, ejecutado por el Instituto de Botánica y Ecología-Herbario del Sur de Bolivia (INBOE-HSB), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El proyecto se ejecutó con el apoyo financiero del Programa de Pequeñas Donaciones (PNUD), y busca ayudar a fortalecer la identidad del área protegida con su rica diversidad natural y cultural y con los múltiples beneficios que ella aporta, así se da a conocer los resultados, a través del área de producción-científica del INBOE-HSB, en la misión de transferir importantes insumos técnicos con el incremento del conocimiento de la biodiversidad vegetal y cultural de uso de plantas silvestres medicinales y alimenticias.